sábado, 31 de mayo de 2008
Chacal I parte
Publicado por Bahram en 14:05 1 comentarios
Montmartre (FR) I
Por fin se terminó la incertidumbre. Montmartre (FR) se cayó del Prix de l'Avre y será de la partida el domingo en el Jockey Club, de manera que no estará en los cajones de salida del Epsom Downs el 7 de junio (cosa que me alegra por que era una carrera demasiado dura para ser su tercera salida a la pista).
Prospect Wells (por Sadler's Wells), entrenado por Fabre y propiedad de los Wertheimer, que estan muy en forma com demostro Falco. Viene de ganar el Grefullhe G2.
Me quedo con Motmartre y como segundo veo a Thewayuouare y Democrate.
La solucion, el domingo a las 18 horas.
Publicado por Bahram en 0:04 0 comentarios
miércoles, 28 de mayo de 2008
Montmartre (FR)
Viene a cuento lo dicho por que a mí, la incertidumbre de saber si Montmartre (FR) corre en el Derby de Epsom, Prix du Jockey Club o Prix de L’Avre, me tiene en ascuas y, además, por que ese caballo de nombre tan bohemio puede tener una influencia determinante en el futuro de Amorada y su producción.
Explico porqué, aunque si alguien ha tenido las ganas de leer sobre Amorada ya estará al tanto y conocerá la razón de mi desasosiego.
Montmartre (FR) es un tordillo por Montjeu y Artistique, por Linamix. No corredor a dos años, este año debuto con una segunda plaza en el Prix Juigne (batido por una cabeza tras desastrosa monta de Soumillon) y poco después, en la que ha sido su segunda carrera en el año, viene de ganar el Prix du Pavillon batiendo a Rock Fellow.

La madre del tordo es Artistique (FR) (por Linamix), otra torda que fue criada por Lagardere, como Montmartre, para quien fue ganadora del Prix Berteux G3. La adquisición por el Aga Khan de todos los efectivos de cría del criador frances incluyó a esta yegua y dos de sus productos; Artística y el ya mencionado hijo de Montjeu.
Arstitique fue exportada a Irlanda y, en mi opinión, el Aga no debía de tener demasiada fe en la yegua por que desde que la adquirió ha visitado sementales mediocres.
En la yeguada esta torda es madre de 6 foals, 4 corredores, todos ganadores, incluyendo a:
01 ART AMERICAN (h por Quiet American), ganador del Prix de Tierceville (clase A) y colocado en 5 carreras.
03 ARTISTE OF WORLD (h por Spinning World), un ganador de 3 carreras y dos colocaciones en 8 salidas a la pista.
04 Artistica (FR) (f por Spectrum), 2 victorias (Prix Kizil Kourgan y Prix Senegali) y 3 Prix Royaumont G3 en 5 salidas a la pista a 3 años. Esta torda es ligera, no muy grande, delicada y poco precoz. Está en cría en Irlanda y en 2008 ha visitado a Desert Style.
05 MONTMARTRE (FR) (c por Montjeu)
06 N f por Sendawar
07 N f por Kalanisi
08 N c por Bahri.
La madre de Artistique (FR) es Armarama (GB) (por Persian Bold y Rossitor, por Pall Mall), una medio hermana del campeon Kalaglow (GB) (por Kalamoun, ganador del Eclipse St. G1 y King George & Queen Elizabeth II G1-en la fotografia inferior batiendo a Bikala, Assert, Glint of Gold y Critique) que en la pista fue ganadora del Ribblesdale St. G2 (batiendo a Niodini, Blushing Storm, Delve y Arrikala) y se colocó en el Italian Oaks G1, Lancashire Oaks G3, Pretty Polly St. G3 y Tattersalls Musidora St. G3.
Stud record de Armarama.-
En la yeguada esta alazana es madre de:
2006 vacia de Ballingarry
Publicado por Bahram en 1:24 0 comentarios
martes, 27 de mayo de 2008
La sombra de Grey Sovereign III Parte

El total de los foals que produjo Kalamoun fue de 123, de los que 77 fueron ganadores, y aunque no fue padre de ningún ganador clásico en las Islas, si produjo un ganador clásico en Francia y varios ganadores de grupo 1 entre los que están Kalaglow, Kenmare, Persepolis, Bikala o Shakapour, además de otros ganadores como Kampala, Dom Racine (en la fotografia en el Haras de Logis), Castle Keep, Aliyoun o Mourtazam.
En el año 1975 Kalamoun tuvo 24 foals vivos, 9 machos y 15 hembras.
Entre los machos de esta primera potrada destacaron Dom Racine (Jean Prat G2), Frassino (Gran Premi Citta di Napoli G3) y Kenmare (Jacques le Marois G3 y Thomas Bryon G3).
De entre las hembras mencionar que 11 fueron ganadoras, destacando a Castle Moon (madre por Right Royal V, ganadora de 3 carreras y madre de los ganadores de grupo Sheriff’s Star, Moon Madness o Lucky Moon), Gayka (madre por Tanerko, ganadora con un timeform de 113), Kalaita (madre por Masetto; ganadora a 2 años en Francia), Kamala (madre por Supreme Court, madre de la ganadora de LR Dart Along), Kamiya (madre por Venture VII, ganadora y madre de la ganadota de LR Houwayda y abuela de Turtle Bow), Melissinndia (madre por Sheshoon, imbatida en sus 3 salidas a 3 años), Mis Kalamaloo (madre por Prince Bio), Pasuk (madre por Crepello, madre de nuestra conocida Kimfuk) o Sirinndi (madre por Prince Taj).
En su segunda potrada, nacida en 1976, Kalamoun produjo 12 machos y 17 hembras. De entre los machos destacó Kampala (madre por Only for life, un ganador de G3 que fue adquirido por Rathbarry donde se mostro como un mas que buen semental produciendo a Tony Bin), Tassmoun (madre por Silver Shark, ganador de G3 en Francia).
Entre las hembras 8 fueron las ganadoras, destacando entre su producción a Antipatica (madre por Sea Bird), Cottage Pie (madre por Pinza, ganadora y colocada en el May Hill y en el Cheshire Oaks), Flut d’Oa (madre por Misti IV, no corredora y madre de Fol d’Ao y de Flutinoa), Gaiety (madre por Galivanter, ganadora), Kalamac (madre por Takawalk II; ganadora con timeform de 107, madre de la colocada en el Queen Mary, Propensity), Kalazero (madre por Blazer Reiter, madre del ganador de G1 Kala Dancer), River Risle ( madre por Diatome, ganadora y madre de nuestra conocida Rivine) o Sharmaya (madre por Twilight Alley, ganadora y madre de ganadores).
La tercera potrada de Kalamoun, nacida en 1977, estuvo compuesta por 22 foals: 10 machos y 12 hembras. De entre los machos destacaron Aliyoun (madre por Releo, ganador de LR), Castle Keep (madre por Right Royal V, ganadora de grupo), Falamoun (madre por Tapioca, ganador con un timeform de 121 y 2º del Prix Dollar), Shakapour (madre por Le Haar, ganador del Grand Prix de Saint Cloud G1) o Unoaprile (madre por Hogarth, ganador de G3 en Italia).
De entre las hembras destacaron As You Desire Me (madre por Saint Crespin III; ganadora de LR y 2ª Royaumont G3, madre de ganadoras entre las que se incluyen la yegua de Tierra Ibera, Feel Free; familia de Intimate Guest, Prince Arch y Luas Line), Gracious Lassie (madre por Habitat, madre del ganador de G1 Glaieul y Oczie Czarnie), Lastline (madre por Red God, madre de Dom Alain), Molly Moon (madre por Molvedo, madre de Exgraviry y abuela de Moon Fish), Moon Ingraver (madre por Crepello, ganadora del Astarte G3 y madre de La Locandiera), Queen’s Counsellor (madre por Counsel, ganadora con timeform de 92), Shaiyneen (madre por Val de Loir, ganadora y madre de Riaza).
En el año 1978 Kalamoun tuvo una producción muy corta, habeindo nacido solo 15 foals; 8 machos y 7 hembras. De entre los machos destacaron Bikala (madre por irish Ball, ganador del Jockey Club G1), Kalaglow (madre por Crepello, ganador del Eclpse G1 y King George & Queen Elizabeth II G1), Farol (madre por Levmoss, ganador del Trigo St LR) y Mourtazam (madre por Tantéeme, ganador del Prix Dollar G2).
Entre las hembras solo destaco Calixena (madre por Saint Crespin III, ganadora y colocada en G3, madre de la ganadora Inana y abuela de Victory Day).
La quita potrada del hijo de Zeddann estuvo compuesta por 22 foals, volviendo a destacar claramente los machos sobre las hembras. De entre los 10 machos brillo con luz propia Persepolis (madre por Baldric II, ganador del Lupin G1) y el duro Roushaan (madre por Luthier, ganador del Gran Prix de Marseille).
De entre las 12 hembras nacidas en el año 1979 destacaron Baquíala (madre por Ballymoss, ganadora), Dilmoun (madre por Reliance II, ganadora de G2 en USA), Kastiliya (madre por Hugo Lupus, ganadora y colocada en el Prix de la Grotte), Karissima (mader por Sing Sing, ganadora y colocada en LR), Marie d’Irlande (madre por Timmy Lad, madre de Sierra Madre y abuela de Aljabr), Mounara (madre por Le Haar, madre de Mounamara), Pomme d’Ebene (madre por Carvin, ganadora y colocada en el Prix de la Rochette G3), Priddy Moun (madre por Behistoun, ganadora), Manntika (madre por Sheshoon, ganadora y madre del ganador de G1 Manntari), Talaja (madre por Silver Shark, ganadora de LR y madre del ganador de G3 Tiangar), Thistlewood (madre por Levmoss, madre de Sylvatica y abuela de Beautiful Fire).
Los números de las hembras fueron inferiores a los machos pero no fueron nada malos. De las 73 hembras nacidas nada menos que el 53.4% fueron ganadoras, lo que indica una muy buena ratio de foals vivo-ganador y aunque no destaco ninguna superclase, en la yeguada As You Desire Me, Castle Moon, Gracious Lassie, Kalazero, Kalamac, Marie d’Irlande, Mounara, Lastline, Talaja y Manntika han sido madre de gaandores de stakes o grupo, lo que indica que casi el 20% de sus hijas ganadoras han producido un ganador de esa categoría.
Publicado por Bahram en 15:37 1 comentarios
La sombre de Grey Sovereign II parte

De entre sus machos hay que destacar a Kalamoun, Nishapour (en la fotografia), Standaan o Nadjar (en la fotografia durante su estancia en Thenney previo a su exportacion a Italia), y como padre de madres destacó por yeguas como Caracciola (madre de Místico), Allara (madre de Alruccaba), Kaliopa (madre de Katowice), Sharmada (madre de Shardari), Adele Tougminon (madre de Dear Doctor y abuela de Montjeu), Baracuda (madre de Baloa), Grey Magic (madre de Apeldoorn), Kallista (madre de Kazoo), Khayra (madre de Khairpour), Nasseem (madre de Neshad) o Safaya (madre de Shayina) entre otros muchos ganadores.
En España tuvimos a Allara (madre de Alrucaba y abuela de Alborada), a Grisella (madre de Mansella), Minourika, Jabiba, Tannoura y a Silver Dream (madre de Typhanis).
Llegados a este punto le toca el turno a Kalamoun (Zeddaan y Khairunissa, por Prince Bio), un tordo criado por el Aga y portador de un origen de campanillas ya que en sus siete primera generaciones poseía un inbreed 3x3 sobre los propios hermanos Nasrullah y Rivaz, 5x5 con Fairway y 5x5 sobre Tetratema.
A 2 y 3 años corrió 10 veces, fue ganador de 4 carreras, estuvo segundo en otras tantas y se coloco cuarto en una ocasión.
A dos años fue ganador del Prix Marche, y se colocó en el Thomas Bryon G3, Prix de Fontenoy y Observer Gold Cup G1.
A tres años fue ganador de la Poule G1, Lupin G1 y Jacques le Marois G1, estuvo segundo en el Fountainebleau G3 y en el Moulin de Longchamp G1.
Retirado a la yeguada a Ballymany Stud, murió de cólico a la edad de 9 años habiendo sido padre de Kenmare, Kalaglow, Kampala, Persepolis, Bikala, Shakapour, Castle Keep, Dom Racine, Frassino o Abamoun.
Tordo como su padre, físicamente era un caballo más largo de dorso, mas estilizado, ligero, muy atlético y con buen hueso, marcado por su madre y por la presencia de Prince Bio. No muy complicado de manejar, era franco en su galope en carreras (aunque a veces volvía la cabeza de forma extraña), su grupa era un poco mas alta que la cruz, estaba algo ensillado (característica heredada de The Tetrarch) y corría bien tanto en pista seca como en blanda aunque en la primera dio su mejor valor.
Mathet, hablando de Kalamoun, lo describió diciendo que “a pesar de estar un poco ensillado, tiene una accion espectacular; Cuando galopa su dorso parece mas corto y sus pies mas largos debido a que gracias a su accion larga y prolongada sus pies parecen proyectarse por delante de sus manos”.
Publicado por Bahram en 15:25 0 comentarios
La sombra de Grey Sovereign I parte
Dicho esto, he de admitir que siempre he sido un incondicional de Kalamoun y su progenie (lastima que aquella Antipática de la Cda. Mendoza nunca hizo nada digno de sus genes), especialmente de Kenmare y descendientes, por lo que he decidido explicar el porqué en fechas pasadas afirmaba que en mi opinión esta es una buena linea de abuelos maternos (además de las razones que mi amigo Kantauri bien conoce).
Esta rama de la línea Nasrullah se ha revelado como una de las más prolíficas de Francia, a pesar de ser de sobra conocida por transmitir algún defecto físico y, sobre todo, un carácter algo mas que difícil.
Uno de sus elementos diferenciadores es su capa torda, un pelo poco usual hasta la aparición de The Tetrarch, y que nunca ha sido demasiado apreciada en las Islas. La nota curiosa sobre la capa de The Tetrach la pone una nota de prensa publicada por “Mankato” en el Sporting Chronicle donde, en referencia al pelaje, demuestra el porqué de ese pelo y cómo desde 1722 con Crab la línea de tordos continua hasta el nacimiento de The Tetrach en el año 1911. Recordar que The Tetrarca fue padre de Mumtaz Mahal y padre de la segunda madre de Baytown quien, a su vez, es padre de Kong, la madre de Grey Sovereign y Nimbus.
Pero mejor me centro o habrá quien me calificará de aburrido (en eso si tendrán razón) y de nostálgico.
La presencia de The Tetrarch en esta línea masculina la ha marcado con la su capa torda (siempre se ha dicho que los mejores son tordos) y con alguna de sus características mas intrínsecas como es la velocidad y la falta de aptitud a la distancia.
Grey Sovereign (por Nasrullah y Kong, por Baytown). Criado por W. Hill, fue vendido de yearling en las ventas de julio de Newmarket donde fue adquirido por F. Measures en 6.700 guineas y con sus colores corrió de 2 a 4 años.
A dos años fue ganador de 4 carreras, incluyendo el First Spring Stakes, Rose stakes, Lonsdale Produce Stakes y el Richmond Stakes. Además, estuvo segundo en el Coventry Stakes (batido por Big Dipper), tercero en el nacional Breeders Produce (bartido por Belle of All y Royal Serenade) y cuarto en el Gimcrack Stakes y en el Beckhampton Stakes.
A tres años corrió en seis ocasiones, fue ganador del Tattersalls Stakes, estuvo segundo en el Challenge Stakes (batido por Hard Sauce), tercero en las 2000 Guineas Trial Stakes y en el Henry VIII stakes y no se colocó en las 2000 Guineas (terminó lesionado la carrera).
A cuatro años gano el Festival Stakes, el Union Stakes y el Midland Handicap, habiendo estado segundo en el Nonthorpe Stakes y no colocado en sus restantes cuatro salidas a la pista.
Fue retirado a la yeguada a Derisley Word Stud, Newmarket, donde tuvo un total de 408 potros, de los que 261 fueron ganadores de más de 1000 carreras, siendo la distancia media de sus ganadores de escasos 1400 metros. Entre sus hijos destacaron Silver King, Sovereign Path, La Tendresse, Matatina, Cynara, Sovereign Lord, Lachine, Hera, Janeat, Mountain King, Be Cautious, Don, Fluke, Yellow Sovereign, Silver Lee, Young Emperor y Zeddann. En España pudimos disfrutar de su hija Grisella (importada por la Rosales llena de Manacle), asi como de los hijos de Wolver Hollow, Charlie Bubbles (un ganador de G2 que nunca estuvo muy considerado) y Ya Iuni.
El temperamento de esta línea es el propio de todo buen Nasrullah, un Aga de carácter veleidoso y peligroso que después de unas temporadas en Irlanda (donde su manejo era muy complicado) fue exportado a USA donde sólo el propietario de Claiborne y su viergo fueron capaces de poner a raya al hijo de Nearco.
Sprinter de primera fila, Grey Sovereign tenía un pésimo temperamento, era muy difícil de manejar, característica-defecto que ha ido transmitiendo a su progenie; No no era un caballo en el que se pudiera confiar, daba importantes problemas en los cajones, en la mayoría de las ocasiones corría con las orejas hacia atrás y por si esto no fuera poco, e influenciado por Nasrullah, con el paso de los años el tordo desarrolló un carácter agresivo y violento que lo hicieron extremadamente peligroso. Hasta aquí, admitamoslo, nada digno de elogiar.
Respecto a su físico, Grey Sovereign estaba especialmente marcado por Nasrullah y Phalaris, aunque también tenía algo de Kong. El caballo poseía un físico espectacular, y con el tiempo desarrolló una musculatura importante, parecido a Nasrullah aunque más fuerte, tenía potentes cuartos traseros y, también heredado de Nasrullah y de Phalaris, tenía unas rodillas que si bien no eran perfectas mejoraron con la edad.
Grey Sovereign transmitió buen hueso a su producción, buenos tendones (los tendones de sus descendientes eran mejores que los de Nasrullah) y rara vez tuvo problemas con sus anteriores, imprimió velocidad a la mayor parte de su producción (su mejor distancia eran 1200m) y su pista preferida era la dura (como buen Nasrullah). Por poner un defecto, mencionar que de Phalaris heredó ser algo “back at the knee”, pero también la velocidad, precocidad y preferencia por el terreno duro; de Kong, al igual que su medio hermano Nimbus, heredó los corvejones (que no pasaban por ser los mas correctos).
En resumen; caballo de físico potente, veloz y precoz, que aportó a su descendencia mas virtudes que defectos y que con el paso de los años se consagró como una de las líneas mas influyentes en las Islas y Francia.
Publicado por Bahram en 8:17 0 comentarios
Wild Gina (IRE)

A aquella subasta subí con un amigo, Cristian, con el ánimo de ver a Magic Flight (GB) y a Amorada (FR), aunque también, en mi fuero interno, tenía la esperanza de poder comprar algún foal para venderlo en España al año siguiente.
Irlanda nos recibió con un tiempo pésimo, lluvia y frío, propio de la época. Una vez aterrizados nos fuimos directos a recoger el coche que había reservado y de ahí tomamos camino directo hacia el hotel de Dublín que estaba situado en Fleetstreet, en pleno corazón de Temple Bar.
Aunque la hora de llegada no fue demasiado buena, una vez dejamos el equipaje lo primero que hicimos fue encaminarnos hacia Goffs. Era el primer día y aunque tarde, siempre se podría ver algo para el día siguiente. Tenía marcado en el catalogo una foal por Clodovil y una por Noverre (de nombre Zepnove), pero cuando llegamos ya habían pasado y habían sido adjudicadas. Estuvimos un rato y, una vez finalizado el día, volvimos sobre nuestros pasos directos hacia el hotel.
El segundo día de la subasta amaneció gris y lluvioso. Desayunamos y rápidamente partimos hacia Goffs. A la llegada ya estaba Roberto mirando foals, escudriñando el catálogo y examinando físicos. A primera hora y pelados de frío, también estaba presente Felipe Hinojosa que, bien pertrechado contra el mal tiempo, ya había rematado algún foal el primer día y a primera hora de este segundo.
No conocía personalmente a Felipe y cuando me lo presentó Roberto le pregunté sobre el destino de Silent Times (IRE), su nuevo semental, por que tenía en mente enviarle a Magic Flight (GB) aunque luego la yegua tomó rumbo a Coolmore como ya expliqué.
Pasaron las horas y a media mañana, a la vista de que no había nada interesante (y que lo intersante estaba fuera de nuestro alcance), nos dispusimos a ir a visitar a Albert para ver a Amorada y Magic Flight. La tarde abrió, salió el sol y pasamos una tarde magnifica en Clarkstown con Albert y Kate, su mujer, vimos al recién destetado foal por Spartacus y a las yeguas sueltas en el paddock.
Cuando el sol se comenzaba a esconder, tomamos de nuevo rumbo hacia Goffs donde nos esperaba un Roberto que ya estaba harto de no poder comprar ninguno de los foals que le gustaban por no estar a tiro. Terminó el segundo dia y regresamos al hotel, cansados pero contentos después por haber visto a las yeguas.
El miércoles fue nuestro día. A media mañana, casi a la hora de comer, cuando estábamos sentados en el restaurante de Goffs, Roberto comenzó a pujar por una guapa alazana por Desert Prince y madre por Blushing John. La puja fue corta y pronto el propietario de Tierra Ibera contaba con la foal entre sus efectivos.
Yo miraba el catálogo pendiente del lote 629, una negrilla por Statue of Liberty y madre por Rainbow Quest que tenía marcada en el catalogo. La foal salió a vender, cogí del brazo a Roberto, lo llevé hasta el ring y le dije; puja. Llegamos a los 5.500 €, mas de lo que tenía pensado gastar, pero no paré y terminé adjudicándome a la potra en 6.000 €; había comprado a Wild Gina (IRE).
Una vez que la potra había vuelto a su box fuimos a verla y pudimos comprobar que amen de una buena grupa y un físico correcto, aunque algo pequeña, la foal tenía un par de cojones. Llamé a Albert y al día siguiente fue a recogerla, quedando estabulada en su yeguada en Kilkock.
A parte de su físico, que siendo algo pequeño era más bien correcto, la foal era portadora de un origen interesante. Su madre era Rainbow Lass (por Rainbow Quest), una no corredora criada por Khaled Abdullah, propia hermana de un ganadora, que, además, era hija de Bolas (GB) (por Unfuwain), una ganadora del Irish Oaks G1 y del Ribblesdale St. G2, que en 2006 tenía una dos años de nombre Hollow Ridge (GB) (por Beat Hollow) que en dos salidas a la pista era ganadora de un maiden y venía de estar segunda en un LR.
La potra evolucionó bien, aunque físicamente se quedó algo pequeña, por lo que optamos por traerla a España para venderla en la subasta de la Asociación.
Al tiempo que Wild Gina (IRE) se hacia yearling nuestras esperanzas estaban en Hollow Ridge (GB) y en su medio hermana Motif (GB) (por Observatory), asi como en otros miembros de la familia que estaban en edad de correr.
Bautizada Wild Gina, la potra, junto con Autumn Wind, viajó a España y fue presentada a vender en la subasta de la Asociación. El resultado no fue alentador, pero cambio de manos, y ahora, tras pasar por la Cuadra de Roberto López, se encuentra estabulada en la cuadra de Mariano Hernández donde, según me cuentan, está hecha un cromo.
Siempre pensé que la potra hará un buen papel en carreras. Espero no equivocarme y que de muchas alegrías a sus propietarios.
Publicado por Bahram en 0:56 0 comentarios
lunes, 26 de mayo de 2008
Mt. Livermore (USA) II parte

En aquella subasta estaba Keith Freeman, un agente británico que tenía el encargo de comprar al foal, que remató al hijo de Red God en la cantidad de 16.500 guineas. Su comprador; el Aga Khan.
El entonces foal fue estabulado en Francia y a la edad de yearling fue enviado a la preparación de Francois Mathet, el preparador francés del Aga, quien lo estabulo en su centro de entrenamiento de Chantilly.
A dos años Blushing Groom, que así se llamaba el potro, hizo su debut a primeros de junio en un maiden sobre 1100 metros. Corrió verde y terminó tercero. Tras esa derrota volvió a la pista a finales de ese mes, en el hipódromo de Evry, obteniendo una cómoda victoria por seis cuerpos en el Prix Rochefort.
En ese momento Mathet pensó que podría intentar hacerse con las cuatro mejores carreras de grupos uno para dos años de Francia, algo que solo My Swallow había sido capaz de conseguir en 1970. Mathet, duro pero sabio, ensillo a Blushing Groom en el Prix Robert Papin G1 donde, montado por Henri Samani, vino desde atrás para batir a River Dance por tres cuartos de cuerpo en los cien metros finales.
La siguiente carrera, tres semanas después al Papin, fue el Prix Morny. En este grupo uno Blushing Groom corrió más cerca de la cabeza y en los últimos 100 metros se despegó fácil del resto del lote y batió por 3 cuerpos a Water Boy.
Hasta ese momento Blushing Groom era imbatible; en cuatro salidas 3 victorias, 2 de ellas en carreras de grupo 1.
Tras la tercera victoria Mathet, asistido por J. Pease (actual preparador de Niarchos), decidio que su pupilo debía de correr el Prix de la Salamandre. De nuevo en un grupo uno, el hijo de Red God ganó fácil, cómodo, por un margen de dos cuerpos demostrando que en ese momento no había caballo en Francia que pudiera batirlo, aunque pocos sabían de la existencia de General (por Brigadier Gerard).
General, un castaño que estaba también en entrenamiento con Mathet, era un potro más que bueno ya que por las mañanas trabajaba en los galopes con Blushing Groom y trabajaba siempre tan bien como la estrella de la cuadra (no obstante, General (FR) debutó con victoria en un maiden).
La tarde del 10 de octubre, el mismo día que General dejaba de ser maiden, Blushing Groom se adjudicó una fácil victoria en el Grand Criterium, un nuevo grupo uno, y se coronó el mejor dos años de Francia. Poco después General (FR) se hizo con una nueva victoria, esta vez en el Prix Thomas Bryon G3, y finalizó el año imbatido.
Blushing Groom entró en el invierno como el mejor dos años francés de la temporada y algunos entendidos ya lo comparaban con Sea Bird. Según Pease, el hijo de Red God tuvo un buen invierno, mejore más físicamente y comenzó su temporada clásica con una victoria en el Prix de Fontainebleau G3.
Tras esa victoria, en abril, Blushing Groom se hizo con una nueva y facil victoria en la Poule G1, batiendo a Pharly, aunque no fue una carrera exenta de polémica por que en la recta final el pacemaker del Aga Khan, un caballo de nombre Shimnar, se abrió y dejó paso a Blushing Groom por los palos yendo a impactar contra Adorant y Hasty Reply que perdieron toda su chance de ganar.
A pesar de la reclamación, los Comisarios no modificaron el orden de llegada y Blushing Groom consiguió una nueva victoria.
Llegados a esas alturas de la temporada, con el hijo de Red God en plan campeón, sólo faltaba saber si el alazán sería capaz de hacer la distancia clásica y abordar los 2400 metros del Derby de Epsom.
Aunque expertos y aficionados pensaban que Blushing Groom no tenía la distancia clásica, Mathet decidió entrenarlo de cara a Epsom entrenándolo en Francia sobre la milla y media con Exceller. Hemos de decir que Mathet, que ese año estaba arrasando en las pistas europeas, tenia una no buena opinión de Exceller a pesar de ser un ganador de grupo uno.
Para ello Mathet comenzó una serie de galopes entre ambos caballos, a pesos iguales (a pesar de que Exceller era un cuatro años). En el primero de esos galopes Blushing Groom humilló a su compañero de cuadra y lo batió nada menos que por cinco cuerpos. En el segundo galope Exceller y Blushing Groom terminaron parejos, entendiendo Mathet y su asistente, el mencionado J. Pease, que el hijo de Red God no tendría problemas para hacer la distancia.
Llegó el Derby Day y Blushing Groom corrió como venía siendo habitual en él, cerca de la cabeza, pero llegados los metros finales de la recta no vino como en sus anteriores victorias, demostrando su poca aptitud a la distancia, terminando bien batido por The Minstrel y Hot Grove tras épica lucha. Al día siguiente, Exceller se adjudicó la Coronation Cup G1.
Tras la derrota el caballo regresó a Francia donde descansó y no corrió más hasta Deauville. Tras el descanso, y habiendo asumido que la distancia ideal del alazán era la milla, Blushing Groom corrió en el Jacques Le Marois G1 donde, atrapado en el pelotón, terminó como un tiro pero sin opciones de cazar a Flying Water (FR), la ganadora de las 1000 Guineas en 1984.
La derrota no gustó nada a los nuevos responsables del caballo y, aunque Mathet tenia prevista una nueva salida a la pista, el presidente del sindicato propietario opto por que no corriera de nuevo y enviarlo de forma inmediata a USA hacia donde partió horas antes de que las fronteras francesas fueran cerradas por una epidemia de metritis. Junto con él también viajaron The Minstrel y Caro.
En cuanto a la conformación física del hijo de Red God, este era pequeño, correcto, con buen equilibrio, con una cruz prominente, buenos aplomos y sin aparentes debilidades físicas.
Retirado a la yeguada, Blushing Groom se consagró como uno de los mejores sementales de los años 80 y 90 con productos de la calidad de Rainbow Quest (Arco G1), Nashwan (2000 Guineas G1), Al Bahatri (1000 Guineas G1), Arazi (Breeders Juvenile G1), Runaway Groom (Prince of Wales St. G1), Blushing John (Poule G1), Rahy (Bel Air Hp. G2), Mt.Livermore (Carter Hp. G2), Blush With Pride (Kentucky Oaks), Crystal Flitter (Prix d’Ispahan G1), Digamist (Phoenix St. G1), Fire The Groom (Beverly D G1), Gold Splash (Coronation St. G1), Groom Dancer (Prix Lupin G1), Sillery (Prix Jean Prat G1) o Sky Beauty (Matron St G1), entre otros muchos ganadores.
Publicado por Bahram en 23:40 0 comentarios
domingo, 25 de mayo de 2008
Lear Fan (USA)

Lear Fan (USA) es un castaño oscuro por Roberto (USA) y Wac (USA) por Lt. Stevens (USA). Fue criado en USA por C. Karpidas y posteriormente fue adquirido de yearling por Ahmed Salman quien más tarde lo envió a Inglaterra para desarrollar su vida de carreras.
Ya en Newmarket, en 1983, el hijo de Roberto (USA) finalizó su temporada a dos años imbatido, habiendo conseguido tres victorias en otras tantas carreras, incluyendo un maiden sobre 1400 metros, un condition stakes sobre la milla y el Champagne St. G2 (1400 m, batiendo por mas de tres cuerpos a Kalim y a Creag an Sgor –posterior ganador del Middle Park St. G1-), habiendo finalizado la temporada con un valor de 130, el mismo que Rainbow Quest (USA), por detrás del campeón El Gran Señor (USA) al que se le concedió un rating de 131.
En 1984, durante su campaña clásica, Lear Fan (USA) debuto con una contundente victoria sobre Rainbow Quest (USA) en el Craven St. G3 (1600m) para después hacerse con una tercera plaza en las 2000 Guineas G1 (1600m batido por El Gran Señor y Chief Singer, y batiendo a Rainbow Queso y a Keen). Tras esa carrera el hijo de Roberto se hizo con una victoria en el Prix Jacques Le Marois G1 (1600m, batiendo a Palace Music, Siberian Express, Masarika y Mendez) y estuvo segundo en el Prix Moulin de Longchamp G1 (1600m batido por Mendez y batiendo a Meis el Reem y a Vacarme) habiendo quedado fuera del dinero tan sólo en una ocasión.
A tres años terminó como el segundo mejor valor de Handicap Libre Frances, dos libras por debajo de Sadler’s Wells (USA), con el mismo valor de Seattle Song (USA), Dahar (USA) y Greinton (USA).
Timeform, en su tabla de valores a los tres años de 1984, concedió el valor máximo a El Gran Señor un 145, el único superior a Lear Fan (USA) que tuvo un 140, igual que Chief Singer (GB), quedando por debajo del hijo de Roberto (USA) ganadores de la talla de Sadler’s Wells (139, ganador de las Irish 2000 Guineas G1, Eclipse G1 y Champion St. G1)), Rainbow Quest (138, Arco G1 y Great Voltigeur G2) o Secreto (136, Epsom Derby G1).
Su vida de carreras estuvo plagada de éxitos al conseguir 5 victorias, 3 de ellas en carreras de grupo, un segundo y un tercero en un total de 8 salidas, sumando casi 170.000 dólares en premios del años 1984, motivo por el que fue sindicado y estabulado en la famosa Gainesway Farm, cerca de la mítica Darby Dan Farm donde su padre, Roberto (USA), lo había concebido años atrás.
La familia de Lear Fan (USA) recaló en los Estados Unidos gracias al viaje a Inglaterra que realizó un famoso criador americano de nombre E. Bradley, el propietario de Idle Hour Farm, quien entre otras yeguas adquirió a una negrilla de nombre Macaroon (Marco y St. Rosalia, por St. Frusquin) que, preñada de Buckwheat (GB), viajo con una foal hembra por Mauvezin (FR) posteriormente llamada Biscouit Tortoni (USA), siendo esta familia fuente de numerosos ganadores en las carreras americanas y europeas.
El papel de Lear Fan (USA) como padrillo no ha sido malo, habiendo destacado por ser padre de productos que daban su mejor valor en el otoño de sus dos años y en la primavera de su edad clásica, destacando entre sus mejores ganadores Rob Roy, Ryafan, Windsharp, Casual Lies, Sarafan, Verveine, Chopinina, Corrupt, Dublino, Eventail, Fanmore, Fantastic Fellow, Glaieul, Good Ba Ba, Labeeb, Le Famo, Learycal, Loup Solitaire, Media Star, Mirabilis, Shinko Edward o Vacare entre otros muchos.
Si la producción del hijo de Roberto (USA) como semental ha sido buena, también está destacando todo los años es en su papel de padre de madres, habiendo sido el abuelo materno responsable de ganadores como AZAMOUR (por Night Shift; 1º St. James Palace St. G1, Irish Champion St. G1, King George and Queen Elizabeth Diamond St. G1 o Prince of Wales St. G1), JOHAR (por Gone West; 1º Breeders Cup Turf G1), DESSERT (por Storm Cat, 1ª Del Mar Oaks G1), VALLEE ENCHANTEE (por Peintre Celebre; 1ª Hong Kong Vase G1, Prix Pomone G2, Prix du Conseil de Paris G2), KITTEN’S JOY (por El Prado; 1º Secretariat St. G1, J.H. Turf Classic G1), PRECIOUS KITTEN (por Catienus; 1ª John Mcbee Hp. G1), POLICY MAKER (por Sadler’s Wells; 1º Grand Prix de Deauville G2, Grand Prix de Chatilly G2, Prix Foy G2), FAN’S CLUB MISTER (por Mr. Greeley; 1º American Derby G2), PUSHKIN (por Caerleon; 1º Prix Mauriece de Nieuil G2), PHAMTON WIND (por Storm Cat; 1ª Oak Tree St. G3), DRUMFIRE (por Danehill Dancer; 1º Solario St. G3), PLACE ROUGE (por Desert King; 1ª Lancashire Oaks G3), VICTORY CRY (por Caerleon, 1ª Grand Prix de Vichy G3).
Todos los años Lear Fan (USA) se cuela entre los mejores padres de madres de las estadísticas del Racing Post, Bloodhorse y Equineline, habiendo obtenido en esta faceta mejores resultados que consagrados campeones como son Ahonoora, Danzig, Lyphard, Miswaki, Nijinsky, El Gran Señor, Kris S, Seattle Slew, Habitat o Red Ransom, Irish River, Green Desert, Linamix, Alzao, Cadeaux Genereux, Warning, Bering, Silver Hawk, Time for a Change, Halo, El Gran Señor o Strawberry Road.
En 2007 las hijas de Lear Fan (USA) en USA obtuvieron un total 75 ganadores sobre 200 corredores (37.5 %) y en UK e Irlanda obtuvo un 38% de ganadores sobre corredores al pasar por meta 12 ganadores sobre 32 corredores puestos en pista por hijas de Lear Fan (USA).
En Europa, a estas alturas de la temporada en 2008, las hijas de Lear Fan (USA) han puesto en pista 8 ganadores sobre 27 corredores, lo que indica que un 30% de ellos ha pasado por ganadores por delante de Silver Hawk, Rahy, Salse, Grand Lodge, Polar Falcon, Gone West, Topsider, Blushing Groom, Riverman, Linamix o Dixieland Band.
Publicado por Bahram en 0:54 0 comentarios
Mt.Livermore (USA)
El motivo que me hace escribir en este blog sobre este semental americano es por ser padre de Tetralogy, una yegua que tengo en copropiedad con Mikel y Chema.
Mt. Livermore (USA) era un alazán nacido en Kentucky en el año 1981, por Blushing Groom y Flama Ardiente, por Crimson Santan. A su edad de yearling fue representado a vender en la subasta de Julio de Keeneland de 1982, la meca de las subastas americanas, donde fue adquirido en 150.000 dólares por una asociación formada por Wayne Lukas, Lloyd French y Barry Beal.
Tras la compra el alazán fue enviado a la preparación de su copropietario, Wayne Lukas, donde a lo largo de su vida de carreras demostró poca precocidad, dureza y una buena punta de velocidad, aunque nunca destacó entre los grandes velocistas americanos de su tiempo.
No corredor a dos años, en sus 14 carreras a tres años tan solo consiguió pasar por ganadores en dos ocasiones, un maiden sobre 1200 metros y una allowance race sobre esa misma distancia.
En 1985, contando con cuatro años de edad, continuó en entrenamiento y fue entonces cuando consiguió sus mejores resultados en la pista ya que se adjudicó 11 victorias en 16 carreras y se colocó en otras cuatro más.
Entre sus victorias se incluyen cuatro stakes y cinco allowance races, destacando el Carter Hp G2 (1400 metros sobre arena batiendo a Carr de Naskra, Bouding Basque y Fight Over), Fall Heightweight Hp G2 (1400 metros, batiendo a Fightin Fit, Ziggy’s Boy y Pancho Villa, portando el top de la escala con peso de 140 libras), Boojum Handicap G3 (1200 metros, batiendo a Zany Tactics y For Halo) y Jaipur Stakes (1200 metros, batiendo a Cozzene, Spender y For Halo).
Entre las colocaciones de este alazán se incluyen algunas carreras ilustres en el calendario Americano, destacando el Tom Fool St. G2 (1400m, batido por Track Barron y batiendo a Cannon Shell), el Count Fleet Sprint Hp (1200m, batido por Tylor’s Special), la Breeders Cup Sprint G1 (1200m, batido por Precicionist y Smile, batiendo a Fightin Fit, Pancho Villa o Ziggy’s Boy) o el True North Hp G2 (1200m, batido por Cannon Shell y Basket Weave).
Con mas 610.000 dólares en ganancias, tras su vida de carreras Mt. Livermore tomó rumbo a Gainesway Farm, una de las mejores yeguadas de Kentucky, donde se incorporó a un brillante plantel de sementales entre los que estaban Blushing Groom, Broad Brush, Lyphard, Vaguely Noble, Riverman, Green Dancer, Irish River, Sharpen Up, Exceller, Lyphard’s Wish, L’Emigrant, Master Derby, Silent Screen, Apalachee, Lear Fan o Cozzene, asi como nuestro Dicken’s Hill (un campeon de temperamento imposible que finalizo sus dias cubriendo en España en la Yda. Torre Duero).
Mt. Livermore (USA), de quien su preparador comentó que “no es demasiado grande y es algo ligero de hueso, tiene la cabeza plana y las cuartillas ligeramente derechas”, cubrió sus primeras yeguas en Gainesway Farm en 1986, su primera potrada nació en 1987 y estuvo en activo hasta su retiro en 2005 cuando ya contaba con 24 años.
En su primera temporada fue alojado en la misma cuadra que Cannonade, Lear Fan y Big Spruce, habiendo quedado estipulado su canon de cubrición para 1988 en 20.000 dólares tarifa que, con el paso de los años, fue subiendo hasta ser una de las más importantes de la yeguada en el momento de su retiro en el mes de octubre de 2005.
Durante años Gainesway, junto a Claiborne, Spendthrift, Greentree o Calumet fueron las yeguadas más importantes de Kentucky donde residieron los mejores sementales estabulados en el estado de la hierba azul.
Así las cosas, sólo era cuestión de tiempo que Mt. Livermore, un de los pocos sprinters hijos de Blushing Groom que había demostrado galopar en arena, tuviera éxito en las pistas americanas.
Publicado por Bahram en 0:51 0 comentarios
sábado, 24 de mayo de 2008
Persian Bold (GB)
Persian Bold (GB), fotografiado en Corbally Stud en el año 1990.
En breve mas información sobre este semental.
Publicado por Bahram en 21:46 0 comentarios
Darshaan (GB)

En breve actualizare el texo con informacion de este caballo en su faceta de padre de madres.
Publicado por Bahram en 20:27 0 comentarios
Ixion (IRE) I parte

Ixion es portador del mismo cruce de Phantom Wind (por Storm Cat y Ryafan, por Lear Fan y Carya, popr Northern Dancer y Autumn Glory, por Graustark), una ganadora del Oak Tree St. G3 y colocada en el Matron St. G1 que corrió con los colores de Khaled Abdullah.
Publicado por Bahram en 14:39 0 comentarios
Amargo (IRE) I parte
Amargo es un alazán, careto y calzado de un pie (recuerdo el refrán que, en alusión a los caballos calzados dice "de uno bueno, de dos mejor, de tres malo y de cuatro peor"), con buen hueso, fuerte, compacto y muy correcto, el típico 2 años.
Ademas, Amargo me ha traido suerte por que la familia de Amorada está de nuevo en ebullición. Y de qué manera!!
Asi, en Italia, una yegua no corredora de nombre Achambra (GB) (por Desert Prince y Armarama, por Persian Bold), propiedad de Compagnia Generale, ya ha puesto en pista a Ananiashvili (GB) (por Linamix), una ganadora y colocada en 3 carreras. Achambra tenía un excelente dos años por Haafhd que murió de yearling en 2007, en 2008 tiene un yearling macho por Oratorio y un foal macho por High Chaparral.
Mientras, en Francia el Aga Khan tiene depositadas todas sus esperanzas clásicas (en cuanto a machos se refiere) en un tordillo de nombre Montmartre (FR) (por Montjeu y Artistique, por Linamix). No corredor a dos años, Montmartre es un hijo de Artistique (FR) (por Linamix y Armarama, por Persian Bold), una medio hermana de Achambra. En 2008 Artistique tiene una dos años por Sendawar, una yearling por Kalanisi y un foal por Bahri.
Montmartre debutó a tres años con una segunda plaza en un maiden sobre 2000 metros, poco despues se adjuidicó un clase D en Longchamp y en breve correrá en el Prix de L'Avre (LR) en su camino hacia el King Edward VII St. G2 en Royal Ascot con las miras puestas en el Arco del Triunfo G1.
Inglaterra no se podía quedar huérfana de producción de esta familia y John Warren habla maravillas de Advisor (FR) (por Anabaa), un tordo hijo de Armilina (por Linamix y Armarama, por Persian Bold) que fue adquirido en Francia para Highclere Racing Syndicate. Armilina es una propia hermana de Artistique (FR) que ya ha puesto en pista a Aliyeska (IRE) (por Fasliyev), una buena ganadora a dos años en Francia que está iniciando su labor reproductora y las colocadas Anamilina (FR) (por Anabaa, que este año ha parido una hembra por Dr. Fong y está preñada de Cadeaux Genereux) y a Karma Lina (IRE) (por King's Best, ya en la cria y preñada en 2008 por Modigliani). En 2008 Armilina una yearling torda por Anabaa y una foal por Modigliani.
Mientras que Montmartre y Ananishvili están inmersos en plena temporada, en España una potra alazana de nombre Miss Susana (GB) (por Captain Rio y Amorada, por Kendor), está haciendo sus primeros pinitos en la pista y ya ha debutado con una colocación en el Primer Paso.
En Irlanda, donde están estabuladas todas las hembras mencionadas, tambien está estbulada Armarama (GB) (por Persian Bold), una ganadora del Ribblesdale St. G2 y segunda en el Oaks de Italia G1 que es medio hermana del campeon Kalaglow (GB) (por Kalamoun).
Publicado por Bahram en 14:35 0 comentarios
martes, 20 de mayo de 2008
Tetralogy (USA)

La madre de Tetralogy es la buena Social Column (USA) (por Vaguely Noble), una colocada que es hija de la mítica Miss Carmie y, a la postre, medio hermana de All Rainbows, Carmelize, Charmie Carmie, Ann Stuart, Whisper Who Dares, Missed The Wedding o Chris Evert de quienes descienden ganadores de la calidad de Chief’s Crown, Classic Crown, Bowmans Band, Sightseek, Tates Creek, Etoile Montante, Royal Dragon, Winning Colors, Tap Dance City, Carezza, Freedom’s Daughter, Indian Maiden, Paristo, Faaz, Hallowed Dream, High Hill Sneakers, Confessional, Beyton, Excellent Art, Green Means Go o Missed The Storm.
Tetralogy, que se ha retrasado casi un mes en el parto, ha producido un precioso macho por Royal Applause (fotografía sacada de la pagin web Darley) y ha sido cubierta por King’s Best. Ahora a esperar para saber si está llena.
Publicado por Bahram en 0:50 0 comentarios
domingo, 18 de mayo de 2008
Amorada (FR) I parte

En ese momento recordé que ya algunos años atrás Amorada había sido motivo de mi interés cuando el propio Mikel me la ofreció para tenerla entre varios amigos. En aquella ocasión tuve que rechazar la oferta, pero el origen de la yegua me interesaba mucho. Aun así, le dije a Mikel que salía para Inglaterra y que a la vuelta le comunicaría la decisión que había tomado sobre la yegua.
Imagino que el destino no quiso que llegara nunca a Newmarket por que me tenía preparada una bonita sorpresa (cuando llegué al aeropuerto me di cuenta de que mi pasaporte estaba caducado y no podía volar), por lo que de vuelta a casa decidí llamar a Mikel, hablamos sobre la yegua y enseguida cerramos el trato. En julio de 2006 había comprado mi segunda yegua; la pasión por criar caballos de carreras seguía su curso.
Amorada es una yegua alazana grande y fuerte que nació en Francia en el año 1999. Criada por Lagardere, la yegua fue adquirida por Cda. Cortiñal en 2001 y, aunque nunca llegó a correr ni en Francia ni en España, desde mi punto de vista tenía un gran potencial para la cría debido a su físico y su más que buen origen.
Una de las muchas cosas buenas que tiene la alazana es que es hija de Kendor (FR) (por Kenmare), un magnífico padre de madres que murió el pasado año en Normandía. Además, Amorada es hija de una ganadora de grupo dos de nombre Armarama (GB) (por Persian Bold) quien, a su vez, es medio hermana del campeón Kalaglow (GB) (por Kalamoun).
Para seguir abundando en la bonanza de la sangre de la yegua hay que decir que Amorada tiene varias hermanas que están obteniendo buenos rendimientos en la yeguada: Artistique (FR) (por Linamix, ganadora de grupo 3 y madre del buen Montmartre), Armilina (FR) (colocada en listed y grupo 3 y madre de ganadores), Achambra (IRE) (por Desert Prince, madre de la buena Ananiashvili) o de la recién incorporada a la cría Armama (FR) (por Linamix).
La cosa pintaba muy bien, aunque no todo iba a ser un camino de rosas con la hija de Kendor. Mikel me puso en antecedentes; La yegua, me dijo, no es de fácil manejo cuando está preñada. Hablé con Albert y este me animó a que no cejara en la compra. Dicho y hecho. A principios de octubre de 2006, ya destetada su foal por Captain Rio, Amorada viajó desde Inglaterra hasta Irlanda para ser estabulada en la yeguada de Albert junto con Magic Flight.
La yegua es tímida y desconfiada, amén de haber sufrido en sus carnes la mano de hierro de alguna de las personas que la han tenido bajo su tutela, por lo que no es fácil que confíe desde el principio. Aun así, la buena mano de Albert fue haciendo lo suyo y a finales de año comencé a estudiar su cubrición para 2007.
Tras varias conversaciones con Tim, mi amigo responsable de las “nominations” en Coolmore, las opciones quedaron reducidas a dos sementales; High Chaparral y Footstepsinthesand y ello por que Tim había llegado a la conclusión, tras no poco esfuerzo por mi parte, que podríamos hacer un foal sharing gracias ala calidad de la yegua. (foal sharing es que la yeguada pone el semental y el criador la yegua, siendo el producto resultante copropiedad de ambos sin que el criador desembolse nada por los servicios del caballo).
Footstepsinthesand (GB) es un negrillo que en sus tres salidas a la pista quedo imbatido, incluyendo una victoria en las 2.000 Guineas con la monta de Fallon. El caballo físicamente es grande, fuerte, muy potente, quizá algo ligero de hueso, aunque Amorada tiene buen hueso y es muy correcta. (fotografia; Footstepsinthesand en Coolmore, mayo 2007).
He de admitir que la yegua es muy especial, que tiene mucha personalidad y que, como dicen los irlandeses, es “todo un carácter”, tanto que durante el parto estuvo presente otra yegua de la que no se separa ni un minuto aunque ninguna persona. ¿El motivo? Amen de su personalidad, hemos concluido que teme que el humano le arrebate a su foal, que se lo quiten, por lo que no deja que un desconocido se acerque más de lo estrictamente necesario.
Albert y yo teníamos un temor. No sabíamos si la yegua sería una buena madre, si esa hiperprotección hacia su potro la llevaría hasta el extremo y que no supiera criarlo. Pronto supimos que Amorada es todo corazón con su potro, una excelente madre.
La noche del sábado 5 de abril Amorada se tumbó en el lugar que Albert tiene dispuesto para las yeguas que van a parir. No estaba sola, ya que su “amiga” la contemplaba desde cerca y Albert, parapetado tras la puerta, miraba atento ante la posibilidad de tener que ayudar a la alazana si la cosa se ponía difícil.
Amorada lo hizo todo sola, con dos cojones, como es ella, sin ayuda, aunque lo curioso fue, según me comentó Albert tras el parto, que una vez el potro estaba en este mundo la otra yegua, la “amiga”, se acercó y lamió al foal ante la mirada de Amorada que, tumbada aún en el suelo, descansaba del esfuerzo.
Es cierto que el trato con la yegua no ha sido fácil pero poco a poco, con paciencia y cariño (y un poco de mano dura también, por que no decirlo), Amorada se ha acoplado bien a su nueva casa y ha asumido que en Clackstown Stables, la yeguada de Mr. A. Broad, nadie le hará daño a ella ni a su potro.
Amorada me ha dado la primera de las muchas alegrías que tienen que venir.
Publicado por Bahram en 21:27 0 comentarios
Magic Flight (GB) y IV parte
Como siempre la yegua se retrasa. Es lenta y se toma su tiempo, pero la espera merece la pena por que cuando la hija de Lear Fan pasa de la semana fuera de cuentas siempre ha tenido en un macho en sus entrañas.
Y esta vez tampoco podía ser de otra manera. La madrugada del 5 de marzo de 2008 Magic Flight parió a un negrillo con una estrella en la frente. Grande, fuerte y compacto, el mejor de los tres que ha traído al mundo hasta el momento en lo que parece una correcta elección del semental. Su nombre, aunque no es definitivo, podría ser Ixion (fotografia de Magic Flight y su foal por Statue of Liberty en Kildangan tomada el 02/04/08).
Albert, enstusiasmado, decía por teléfono que el potro era muy bueno, el mejor de los hijos de la yegua. No en vano, el cruce repite el de Phantom Wind (Storm Cat-Lear Fan), habiendo inyectado Statue of Liberty hueso y potencia al foal.
Tras los primeros momentos, el potro se levantó rápidamente, comenzó a comer de su madre y todo fue viento en popa. Pasaron los días, el potro se fue asentando y Albert y Patrick, el veterinario, ya preparaban a Magic a fin de viajar en busca de su nuevo compañero de este año que, por el contrario a años pasados, reside a escasos kilómetros de Kilkock.
A comienzos de 2008, ante el rumbo que toma la economía e hipodromo españoles, y aconsejado por Albert, pensé que podría ser el momento de poner en venta a Magic Flight. La yegua, a pesar de su innegable calidad, parece producir potros atrasados y eso, siendo yo meramente criador y a la vista de la obsesión del mercado por la precocidad, es algo poco rentable. Magic es “la niña de mis ojos” y, previo a adoptar cualquier decisión con cartacter definitivo, he preferido buscarle un semental baratito en una yeguada cercana para reducir gastos.
La elección del semental ha sido en base a dos caracteristicas; fisico y precocidad. Buscaba mucha precocidad y un físico potente que, ademas, estuviera acompañado de un buen papel, por lo que fui a poner mis ojos en Kheleyf (USA) (por Green Desert).
Kheleyf es un negrillo que está estabulado en Kildangan Stud, la yeguada más importante de Darley en Irlanda, junto con sementales de la talla de Tiger Hill, Refuse to Bend, King’s Best, Iffrajj, Teofilo o Manduro entre otros, una yeguada que visité varias veces en el pasado y que siempre pensé que era sinónimo de calidad y de mimo hacia la cría de caballos de carreras.
Magic fue transportada hasta la yeguada la tarde del 31 de marzo de 2008 y desde ese momento comenzó un vía crucis que, si el tiempo no lo remedia, me llevará a pensar dos veces en volver a esa yeguada irlandesa.
La tarde del 1 de abril, escasas 24 horas después de llegar a Kildangan, recibí una llamada de Albert. Extraño día y hora para llamar, pero estando las otras yeguas próximas a parir pensé que había alguna novedad. Pero no. La llamada estaba relacionada con Magic y su foal, ya que me anunciaba que desde Kildangan se habían puesto en contacto con él para comunicarle que el foal había tenido un accidente inopinado a consecuencia de una patada.
Mi reacción fue inmediata. Llamé a Kildangan pero la oficina estaba cerrada. Busqué en la página web y localicé el móvil de la persona que había llamado a Albert comunicándole el accidente del foal. Quería saber más, tener toda la información de primera mano, y no iba a esperar al día siguiente para que me contaran qué estaba pasando.
A la segunda llamada me atendió uno de los trabajadores de Kildagan. Tras identificarme, pregunté qué había pasado y la explicación fue tan breve como absurda. La yegua, me dijo, ha dado una patada a su potro y parece estar cojo. En principio me quedé en silencio pero, pasados unos segundos, reaccioné como un ciclón. Imposible, dije, Magic Flight nunca haría eso a su potro, así que, continué, quiero saber la realidad de lo que ha pasado. El irlandés abundaba en una versión absurda e increible para mi y yo, cada vez más vehemente, insistía en lo absurdo e irreal de la historieta que me contaba.
Llegado un momento de la conversación, afilé el cuchillo y le dije; “La yegua nunca antes ha dado problemas, ha viajado con sus foals y siempre los ha cuidado muy bien, tiene un carácter excelente y el problema ha sido debido a la negligente actuación y cuidado por parte del personal de Kildangan a la hora de manejarlos. Esto, dije, en Coolmore nunca habría pasado. Es más, continué, siempre supe que era un error cambiar de yeguada y utilizar los servicios de Kiladangan”.
Como las explicaciones del representante de la yeguada eran siempre en el mismo sentido, opté por finalizar la conversación haciéndole saber que esperaba tener información puntual del estado del foal y que, además, les hacía responsables del estado del potro y de la yegua, así como que esperaba que adoptara todas las medidas y cautelas necesarias para mantenerlo bien y confortable.
Al día siguiente, a primera hora de la mañana, el mismo representante de la Kildangan me llamó con el fin de pedirme una autorización por escrito para poder operar al potro. Mi reacción fue dura y sin miramientos. ¿Operarlo? de que, pregunté. Y seguí; Primero, le dije, quiero saber el cómo, cuándo y dónde, todo al detalle, qué ha pasa con el potro y qué lesión tiene, todo por escrito y con la firma del veterinario de la yeguada, qué intervención tenían prevista, porqué y dónde.
Adopté una postura firme, intransigente y, en momentos, un tanto agresiva. Sin la información que estaba exigiendo no autorizaría ninguna intervención y, de nuevo, le recordé que hacía único responsable a la yeguada de cualquier daño que pudiera padecer el potro.
Minutos después recibí una nueva llamada donde se me informaba que el potro y la yegua viajarían a Troytown Hospital y que, una vez allí, el potro sería visitado por el equipo veterinario del Hospital y se le sacarían rayos x. Me pareció razonable y asentí, de manera que madre e hijo viajaron al vecino Troytown y escasa hora y media después recibí una llamada desde el Hospital.
Mejor así, pensé, aunque la desconfianza ya se había apoderado de mí por la forma tan mala de manejar la situación por los responsables de la yeguada.
Tras las radiografías, como el foal no tenía nada, Magic y el potro regresaron a Kildangan donde se quedaron estabulados a fin de que la yegua fuera servida por Kheleyf. Pasaron los días, le yegua fue montada pero no ovuló. Un nuevo problema que nunca antes había tenido lugar. Días después de esa primera cubrición la yegua fue servida de nuevo pero, otra vez, tampoco ovuló. Los días pasaban, la yegua no ovulaba y los veterinarios, sin permiso, le pusieron un implante de progesterona que se llama pri.
Ante esta situación llamé a Albert y los dos pensamos que lo más sensato era recoger la yegua para que la inspeccionara Patrick. Ya de vuelta a casa fue cuando nos enteramos que Magic tenía el implante que, una vez retirado, la yegua seguía sin dar señales de ovular y que eso impedía una nueva cubrición por que no salía en celo.
Han pasado los días y Magic Flight, gracias a Patrick y Albert, ha salido en celo y ha sido cubierta por Kheleyf. Ahora queda cruzar los dedos para que se haya quedado preñada y esperar a que sigan lloviendo las facturas que emiten Kildangan y veterinarios por servicios que desconozco y no he contratado aunque eso lo contare mas adelante cuando haya terminado el culebrón.
Esperemos que al final mi relación con la yeguada irlandesa de Darley mejore, termine enderezándose y con final feliz, aunque no lo veo fácil, por que de otra manera será harto difícil volver a pensar en ellos para el futuro.
Publicado por Bahram en 14:05 0 comentarios
sábado, 17 de mayo de 2008
Magic Flight (GB) III parte
Wild Gina y Sirius emprendieron viaje a Tierra Ibera a donde llegaron a mediados de junio de 2007 para que Roberto los preparase de cara a la subasta.
Tras varios meses de preparación en Palencia, en la subasta de la Asociación que dirige Fernando Melchor las cosas no pintaron tan bien como el año anterior y Sirius, el hijo de Magic Flight nacido en 2006, no cambio de manos al no cubrir la reserva.
A pesar de la decepción, por que el potro estaba muy bien presentado, tengo que admitir que no fue una sorpresa que Sirius no cubriera el precio de reserva. El potro, físicamente más delicado que su hermano, tenía evidentes síntomas de no ser nada precoz y si a eso le añadimos que en 2007 el mercado español de yearlings estaba colapsado por la oferta, y que todo propietario quiere recuperar la inversión rápidamente, el hecho de no alcanzar la reserva no fue nada sorpresivo.
El problema era qué hacer con el potro. La idea era llevarlo de nuevo a Tierra Ibera, aunque pronto, gracias a la generosidad de Ovidio Rodríguez, Sirius paso a engrosar la cuadra de este buen preparador español y, siempre con miras a su venta, a mediados de septiembre de 2007 entró en entrenamiento.
El potro, que siempre ha dado muestras de ser sumamente tranquilo de fácil de manejar, una vez más demostró su buen carácter y pronto, escasos dos días después de llegar a la cuadra de Ovidio, tuve noticias de que estaba montado y casi domado. Aunque me sorprendió la rapidez del preparador, no me extrañó en exceso que fuera tan fácil de manejar aunque, he de admitir, la idea de tanta velocidad en la preparación de cara a su futura vida deportiva no me hacía demasiada gracia en un potro inmaduro y delicado.
Tras dos meses de estancia con Ovidio y su hijo Jorge, cuando el aún yearling ya estaba trotando, opté por parar en seco su entrenamiento en base a una razón para mí fundamental; Sirius era un niño grande, inmaduro y necesitado de tiempo para hacer su hombre, y la estancia en un box todo el invierno, trabajando de cara a su carrera deportiva, no era la mejor idea para evitar una lesión.
A principios de noviembre de 2007 hable con mi amigo Carlos Vázquez, propietario de Haras de Ulzama, la mejor yeguada de cría de caballos de carreras de España, para pedirle el favor de que me dejara tener a Sirius unos meses suelto en el campo. La generosidad de Carlos hizo el resto y a finales de noviembre de 2007 Sirius piso por primera vez los verdes prados de Ulzama.
Allí, en el norte de Navarra, le esperaban unos meses de vida tranquila, relajada, suelto por el día y al cobijo de una buena cuadra por la noche, y siempre bajo los atentos cuidados de Pedro, Isabel, José Luís, Facundo y el resto del equipo de Haras de Ulzama a los que, en honor a la verdad, nunca podré agradecer cómo lo han mimado y cuidado durante el tiempo que se ha prolongado su estancia.
Los meses pasaban y Sirius iba creciendo, se iba haciendo un hombre. Llegó la primavera y con ella su interés por las féminas. Con la temporada de cría y el celo de las yeguas el hijo de Spartacus comenzaba a prestar excesivo intereses a las yeguas de la yeguada, por lo que ya maduro y hecho un caballo, opté por enviarlo al hipódromo para que diera comienzo su vida de carreras.
Pocos días antes de su salida hacia La Zarzuela me puse en contacto con la SFCCE para definitivamente ponerle el nombre de Sirius en su documentación. Ante mi sorpresa, en España no podían hacer nada por que, al haber nacido en Irlanda, me tenía que entender con Weatherbys. Tras varias llamadas a la sección de nombres de Weatherbys me quedó claro que no podía utilizar el nombre de Sirius, en ninguna de sus modalidades, y me recomendaron que le pusiera otro distinto. Probé con varios más pero nada, todos ocupados, aunque al final me quedó uno libre; Autumn Wind.
El 23 de abril de 2008 Autumn Wind desembarcó en el hipódromo de La Zarzuela y fue estabulado en la preparación de Roberto López, un entrenador español que venia de entrenar con Carlos Lerner en Francia en cuya cuadra estaban ya estabuladas dos hembras de una u otra forma relacionadas conmigo; Wild Gina (IRE) y Miss Susana (GB), aunque ya les llegara su turno mas adelante.
Pasados varios días desde la llegada de Autum Wind al hipódromo llamé a Roberto y me confirmó lo que suponía; el potro, que tiene un carácter excelente, ha madurado y, tras un primer día de trabajo en el picadero, ya estaba trotando en la pista con el resto de los dos años de su preparación.
En este punto, he de recordar el buen trabajo que desde mediados de septiembre a noviembre de 2007 desarrollaron Ovidio Rodríguez y su hijo Jorge, quienes con suma paciencia domaron al potro y, con ello, allanaron el camino de lo que estaba por llegar en la primavera de 2008.
Admito que la rapidez no es lo mío, que no me gusta nada y que prefiero que no le den un trabajo demasiado intenso al potro, especialmente para evitar lesiones y preservar su salud. Así las cosas, tras varios días de entrenamiento, el 2 de mayo de 2008 me fui hasta Madrid para poder ver a Autumn Wind.
El cambio del potro ha sido tan radical que al principio ni lo conocí. Autumn WInd se ha hecho un caballo, ha crecido hasta alcanzar casi 1.64 m, ha madurado y se ha convertido en un caballo de carreras que, si Roberto es cuidadoso para que las lesiones lo respeten, ganará mas de una carrera en España.
Me duele la boca de decir que no tengo prisa, que quiero ir despacio, aunque Roberto parece que está un poco duro de oído cuando se lo digo. Seguiré insistiendo.
Ahora sólo queda tener calma y esperar hasta el otoño para verlo debutar en la pista de La Zarzuela.
Publicado por Bahram en 11:18 0 comentarios
Magic Flight (GB) III parte

Wild Gina y Sirius emprendieron viaje a Tierra Ibera a donde llegaron a mediados de junio de 2007 para que Roberto los preparase de cara a la subasta.
Tras varios meses de preparación en Palencia, en la subasta de la Asociación que dirige Fernando Melchor las cosas no pintaron tan bien como el año anterior y Sirius, el hijo de Magic Flight nacido en 2006, no cambio de manos al no cubrir la reserva.
A pesar de la decepción, por que el potro estaba muy bien presentado, tengo que admitir que no fue una sorpresa que Sirius no cubriera el precio de reserva. El potro, físicamente más delicado que su hermano, tenía evidentes síntomas de no ser nada precoz y si a eso le añadimos que en 2007 el mercado español de yearlings estaba colapsado por la oferta, y que todo propietario quiere recuperar la inversión rápidamente, el hecho de no alcanzar la reserva no fue nada sorpresivo.
El problema era qué hacer con el potro. La idea era llevarlo de nuevo a Tierra Ibera, aunque pronto, gracias a la generosidad de Ovidio Rodríguez, Sirius paso a engrosar la cuadra de este buen preparador español y, siempre con miras a su venta, a mediados de septiembre de 2007 entró en entrenamiento.
El potro, que siempre ha dado muestras de ser sumamente tranquilo de fácil de manejar, una vez más demostró su buen carácter y pronto, escasos dos días después de llegar a la cuadra de Ovidio, tuve noticias de que estaba montado y casi domado. Aunque me sorprendió la rapidez del preparador, no me extrañó en exceso que fuera tan fácil de manejar aunque, he de admitir, la idea de tanta velocidad en la preparación de cara a su futura vida deportiva no me hacía demasiada gracia en un potro inmaduro y delicado.
Tras dos meses de estancia con Ovidio y su hijo Jorge, cuando el aún yearling ya estaba trotando, opté por parar en seco su entrenamiento en base a una razón para mí fundamental; Sirius era un niño grande, inmaduro y necesitado de tiempo para hacer su hombre, y la estancia en un box todo el invierno, trabajando de cara a su carrera deportiva, no era la mejor idea para evitar una lesión.
A principios de noviembre de 2007 hable con mi amigo Carlos Vázquez, propietario de Haras de Ulzama, la mejor yeguada de cría de caballos de carreras de España, para pedirle el favor de que me dejara tener a Sirius unos meses suelto en el campo. La generosidad de Carlos hizo el resto y a finales de noviembre de 2007 Sirius piso por primera vez los verdes prados de Ulzama.
Allí, en el norte de Navarra, le esperaban unos meses de vida tranquila, relajada, suelto por el día y al cobijo de una buena cuadra por la noche, y siempre bajo los atentos cuidados de Pedro, Isabel, José Luís, Facundo y el resto del equipo de Haras de Ulzama a los que, en honor a la verdad, nunca podré agradecer cómo lo han mimado y cuidado durante el tiempo que se ha prolongado su estancia.
Los meses pasaban y Sirius iba creciendo, se iba haciendo un hombre. Llegó la primavera y con ella su interés por las féminas. Con la temporada de cría y el celo de las yeguas el hijo de Spartacus comenzaba a prestar excesivo intereses a las yeguas de la yeguada, por lo que ya maduro y hecho un caballo, opté por enviarlo al hipódromo para que diera comienzo su vida de carreras.
Pocos días antes de su salida hacia La Zarzuela me puse en contacto con la SFCCE para definitivamente ponerle el nombre de Sirius en su documentación. Ante mi sorpresa, en España no podían hacer nada por que, al haber nacido en Irlanda, me tenía que entender con Weatherbys. Tras varias llamadas a la sección de nombres de Weatherbys me quedó claro que no podía utilizar el nombre de Sirius, en ninguna de sus modalidades, y me recomendaron que le pusiera otro distinto. Probé con varios más pero nada, todos ocupados, aunque al final me quedó uno libre; Autumn Wind.
El 23 de abril de 2008 Autumn Wind desembarcó en el hipódromo de La Zarzuela y fue estabulado en la preparación de Roberto López, un entrenador español que venia de entrenar con Carlos Lerner en Francia en cuya cuadra estaban ya estabuladas dos hembras de una u otra forma relacionadas conmigo; Wild Gina (IRE) y Miss Susana (GB), aunque ya les llegara su turno mas adelante.
Pasados varios días desde la llegada de Autum Wind al hipódromo llamé a Roberto y me confirmó lo que suponía; el potro, que tiene un carácter excelente, ha madurado y, tras un primer día de trabajo en el picadero, ya estaba trotando en la pista con el resto de los dos años de su preparación.
En este punto, he de recordar el buen trabajo que desde mediados de septiembre a noviembre de 2007 desarrollaron Ovidio Rodríguez y su hijo Jorge, quienes con suma paciencia domaron al potro y, con ello, allanaron el camino de lo que estaba por llegar en la primavera de 2008.
Admito que la rapidez no es lo mío, que no me gusta nada y que prefiero que no le den un trabajo demasiado intenso al potro, especialmente para evitar lesiones y preservar su salud. Así las cosas, tras varios días de entrenamiento, el 2 de mayo de 2008 me fui hasta Madrid para poder ver a Autumn Wind.
El cambio del potro ha sido tan radical que al principio ni lo conocí. Autumn Wind (en la fotografia paseado del diestro en el patio de Roberto López) se ha hecho un caballo, ha crecido hasta alcanzar casi 1.64 m, ha madurado y se ha convertido en un caballo de carreras que, si Roberto es cuidadoso para que las lesiones lo respeten, ganará mas de una carrera en España.
Me duele la boca de decir que no tengo prisa, que quiero ir despacio, aunque Roberto parece que está un poco duro de oído cuando se lo digo. Seguiré insistiendo.
Ahora sólo queda tener calma y esperar hasta el otoño para verlo debutar en la pista de La Zarzuela.
Publicado por Bahram en 11:18 0 comentarios